Brasilia - Saba:
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil anunció hoy miércoles que se encuentra en la fase final de la presentación de una solicitud oficial para sumarse al caso de genocidio en la Franja de Gaza, que se tramita ante la Corte Internacional de Justicia.
Según la Agencia de Prensa Quds, el ministerio declaró en un comunicado que las atrocidades que se están cometiendo en Gaza no pueden ser respondidas con el silencio internacional.
Subrayó que la comunidad internacional no puede permanecer indiferente ante las violaciones que se cometen contra la población civil en la Franja.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, declaró el martes que el enemigo israelí está cometiendo "genocidio" en la Franja de Gaza, subrayando que lo que ocurre allí "no es una guerra", sino asesinatos sistemáticos contra civiles, especialmente mujeres y niños. Cinco países latinoamericanos se han sumado a la demanda interpuesta por la República de Sudáfrica ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) contra Israel, acusándolo de cometer crímenes de genocidio contra civiles palestinos en la Franja de Gaza, tras la agresión que continúa desde el 7 de octubre de 2023.
Nicaragua fue el primer país latinoamericano en dar este paso, anunciando oficialmente el 16 de febrero de 2024 que había presentado una solicitud ante la corte para unirse a la demanda como tercero. En su escrito legal, afirmó que "lo que está sucediendo en Gaza constituye una grave violación de la Convención sobre el Genocidio de 1948" y exigió a la corte que exija al enemigo la plena rendición de cuentas por sus acciones. El 5 de abril de 2024, Colombia presentó una solicitud similar ante la Corte Internacional de Justicia, solicitando unirse al caso como tercero. El gobierno colombiano explicó en un comunicado oficial que su objetivo con esta acción es "defender el derecho a la vida y la dignidad del pueblo palestino, y garantizar que los crímenes cometidos contra civiles no queden impunes".
Chile presentó su solicitud oficial para unirse a la demanda el 13 de septiembre de 2024. Esta medida se produjo después de que el presidente chileno, Gabriel Boric, anunciara ante el Parlamento el 1 de junio de 2024 que su país apoyaría el proceso legal liderado por Sudáfrica, señalando que "la tragedia humanitaria en Gaza requiere una acción legal decisiva ante la comunidad internacional".
El 9 de octubre de 2024, Bolivia anunció oficialmente su adhesión a la demanda, afirmando su pleno apoyo a los esfuerzos legales encaminados a exigir responsabilidades al enemigo por los crímenes cometidos en la Franja de Gaza. El 13 de enero de 2025, Cuba se sumó a la demanda presentando una declaración oficial de intervención ante el tribunal, en apoyo a las exigencias de Sudáfrica de exigir responsabilidades al enemigo por lo que describió como "graves y sistemáticas violaciones del derecho internacional humanitario". Brasil se convierte así en el sexto país latinoamericano en anunciar formalmente su intención de sumarse al caso.
El 26 de enero de 2024, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) emitió una orden provisional exigiendo a Israel que tome todas las medidas posibles para prevenir la comisión de genocidio contra los palestinos en la Franja de Gaza, incluyendo garantizar el acceso a la ayuda humanitaria y prevenir la incitación al odio.
El tribunal aún no se ha pronunciado sobre el fondo del caso, pero consideró que las alegaciones de Sudáfrica eran "suficientemente plausibles" como para justificar medidas urgentes. Esto constituyó la base legal para que varios países presentaran solicitudes de intervención como terceros en el caso. El 29 de diciembre de 2023, Sudáfrica presentó una demanda ante la Corte Internacional de Justicia, acusando a Israel de violar la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio a través de sus operaciones militares en curso en la Franja de Gaza, que han resultado en la muerte de decenas de miles de civiles, la mayoría de los cuales son mujeres y niños.
more of (Internacional) |