Sanaá reorganiza la acción humanitaria según un Mecanismo Nacional de Coordinación e Implementación


https://www.saba.ye/es/news3526375.htm

Yemen News Agency SABA
Sanaá reorganiza la acción humanitaria según un Mecanismo Nacional de Coordinación e Implementación
[01/ agosto/2025]

Sanaá - Saba:
Ante el empeoramiento de la situación humanitaria y los crecientes desafíos derivados de la agresión y el bloqueo constantes, ha surgido la necesidad de fortalecer las alianzas entre las organizaciones locales y las partes interesadas pertinentes para lograr una respuesta humanitaria eficaz que respete la soberanía nacional y se base en la integración, no en la subordinación.

Yemen atraviesa una situación humanitaria sin precedentes debido a la agresión y el bloqueo que Estados Unidos, Arabia Saudíta y Emiratos Árabes Unidos han mantenido durante diez años, en un contexto de creciente incapacidad de la ONU y las organizaciones internacionales para cumplir con sus responsabilidades humanitarias.

Ante la escalada de desafíos, en particular la decisión del Secretario General de la ONU de suspender los proyectos de desarrollo en las gobernaciones bajo la administración del Gobierno de Cambio y Construcción y la suspensión de las actividades de la ONU en Saada, crece la necesidad de localizar la acción humanitaria y empoderar a las organizaciones locales como una alternativa eficaz para prestar servicios e implementar proyectos.

Tras la salida de la mayoría de las organizaciones internacionales, el cierre de sus oficinas en las gobernaciones del norte y la disminución de la financiación, se celebró una reunión humanitaria ampliada en Sanaá para debatir los desafíos y mejorar la coordinación de las iniciativas humanitarias nacionales.

La Agencia de Noticias Yemeníta (Saba) participó en la reunión humanitaria ampliada y sondeó las opiniones de los participantes sobre la reunión y su importancia durante el período actual.

En este sentido, el ministro de Asuntos Exteriores y Expatriados, Jamal Amer, calificó la reunión humanitaria ampliada de importante, ya que permitió un intercambio de opiniones entre el gobierno y las organizaciones de la ONU y la resolución de algunos asuntos que habían sido objeto de malentendidos e indiferencia por parte de cualquier parte u organización.

Tranquilizó a las organizaciones internacionales que operan en Yemen, incluidas las de la ONU, respecto a los rumores sobre futuros ataques contra varias organizaciones y personal de la ONU, enfatizando que estos rumores son falsos y carecen de objetividad, y que sus promotores buscan generar confusión y desconfianza entre el gobierno yemeníta y el personal de la ONU.

Enfatizó que el gobierno yemeníta es claro en su cooperación con las Naciones Unidas, como parte de las directrices de la dirección revolucionaria y del programa del Gobierno de Cambio y Reconstrucción, y que se trata de un compromiso firme y continuo.

El Ministro Amer señaló que se ha establecido un Departamento de Apoyo Legal dentro del Sector de Cooperación Internacional del Ministerio de Asuntos Exteriores para vincular a la ONU y las organizaciones internacionales con el sector, facilitando su trabajo. Expresó su esperanza de que las organizaciones internacionales aborden responsablemente los resultados de la reunión humanitaria y resuelvan los numerosos problemas pendientes, incluyendo la reducción de la ayuda y los desafíos que enfrentan las organizaciones. Por su parte, el Embajador Ismail Al-Mutawakel, Subsecretario del Sector de Cooperación Internacional del Ministerio de Asuntos Exteriores, consideró la convocatoria de la reunión humanitaria ampliada un paso cualitativo hacia una alianza humanitaria más sólida que respete los derechos humanos y la dignidad, y que sus resultados contribuyan a la acción humanitaria.

Expresó su esperanza de que la reunión humanitaria ampliada abra nuevos horizontes y que sus resultados sirvan como hoja de ruta hacia una alianza más eficaz y equitativa, así como hacia una acción humanitaria más consolidada, justa y bien financiada.

Señaló que la reunión humanitaria ampliada, celebrada en tres etapas con la participación de organizaciones de la ONU, internacionales y locales, analizó la situación humanitaria en el país y las repercusiones de la salida de Yemen y el cierre de oficinas de varias organizaciones internacionales en las provincias del norte, y elaboró las soluciones y remedios necesarios.

El Embajador Al-Mutawakel explicó que esta medida se produce en medio de las circunstancias excepcionales que atraviesa Yemen, con el aumento de las necesidades humanitarias y la escalada del sufrimiento. Esto indica un carácter político en la decisión de algunas organizaciones internacionales de retirarse, lo cual contradice los principios de la acción humanitaria que proclaman.

Afirmó el compromiso del gobierno de continuar localizando la labor humanitaria, así como el compromiso del Sector de Cooperación Internacional del Ministerio de Asuntos Exteriores de brindar todo el apoyo posible a las organizaciones locales, en coordinación con las organizaciones de la ONU y las organizaciones internacionales que operan en Yemen, así como con los donantes, y de diseñar un programa conjunto en cooperación con la OCHA y las agencias gubernamentales pertinentes para apoyar proyectos de desarrollo de capacidades y empoderar a la sociedad civil.

El Jefe de Organizaciones Internacionales del Ministerio de Asuntos Exteriores, Embajador Mohammed Al-Sada, explicó que la celebración de la reunión humanitaria ampliada refleja las directrices del estado y el programa del Gobierno de Cambio y Reconstrucción para restablecer la confianza con la ONU y las organizaciones internacionales.

Enfatizó la importancia de la reunión humanitaria ampliada, dada la retirada de varias organizaciones internacionales por motivos políticos. Esto requiere que el Sector de Cooperación Internacional del Ministerio de Asuntos Exteriores asuma sus responsabilidades y su rol humanitario, y que aclare la postura firme y de principios del gobierno yemení de apoyo a Gaza, lo que ha llevado a muchos financiadores y donantes a alinearse con la postura estadounidense. El Embajador Al-Sada señaló que la reunión humanitaria describió las líneas generales de coordinación y colaboración entre el gobierno yemeníta y las organizaciones de la ONU, así como el establecimiento de mecanismos de control entre el gobierno y las organizaciones no gubernamentales (ONG) internacionales, en particular el compromiso de estas con los acuerdos firmados con el Ministerio de Asuntos Exteriores y los principios de la acción humanitaria: neutralidad, humanidad e independencia.

Reveló la tendencia hacia la localización gradual de la labor humanitaria y la eliminación de las ONG internacionales cuya labor es inhumana. Expresó la aspiración del pueblo yemeníta de detener la agresión y levantar el asedio, lo que les permitiría centrarse en el desarrollo de capacidades y abandonar a las ONG.

Lamentó que las posturas de la ONU y de las organizaciones internacionales estén vinculadas al enfoque estadounidense y sus políticas hostiles, y añadió: «No dependemos de las organizaciones internacionales, sino de las instituciones y organizaciones locales, y de la solidaridad del pueblo yemeníta para impulsar el desarrollo local y garantizar una vida digna, libre de la tutela extranjera».

Naji Azman, Director General de Emergencias y Desplazamiento del Ministerio de Asuntos Sociales y Trabajo, explicó que los problemas más importantes que enfrentan los desplazados son las intervenciones limitadas ante el creciente número de personas desplazadas, las repercusiones de la retirada de las organizaciones, especialmente las afiliadas a las Naciones Unidas, la reducción de la financiación, la falta de apoyo y la negligencia de la ONU en la estrategia de retorno seguro para los desplazados.

También abordó las deficiencias en los servicios en diversos sectores derivadas de la reducción de la financiación y las consiguientes repercusiones en la situación humanitaria, como el aumento del hambre, el colapso de los programas de subsistencia y la transformación de varios campamentos en focos de enfermedades y epidemias. Por su parte, Iman Al-Hamzi, directora de programas de la Unión de Mujeres Yemeníes, criticó la retirada de la mayoría de las organizaciones internacionales y de la ONU de las gobernaciones del norte, subrayando que esto ha provocado una importante brecha en la respuesta humanitaria y ha dejado a miles de familias sin apoyo, especialmente mujeres cabeza de familia, niños, personas desplazadas y personas con necesidades especiales y discapacidades.

Señaló que las organizaciones locales se han enfrentado recientemente a una disminución sin precedentes en la financiación humanitaria, especialmente para el período 2024-2025, lo que ha exacerbado los desafíos humanitarios, ambientales y económicos que han agobiado a los yemenítas.

Al-Hamzi consideró la convocatoria de la reunión humanitaria como una oportunidad para examinar los desafíos que enfrentan las organizaciones locales, trabajar para abordarlos y revisar los mecanismos de financiación para garantizar la transparencia y la equidad en la distribución, vinculando la financiación al nivel real de necesidad.

Hizo hincapié en la necesidad de adoptar políticas eficaces para localizar la labor humanitaria, empoderando a las organizaciones locales y fortaleciendo su papel en la planificación, implementación y evaluación para garantizar la prestación continua de servicios humanitarios a los grupos más afectados. También enfatizó la necesidad de simplificar los procedimientos de los donantes para las organizaciones locales durante las fases de preparación y revisión de proyectos, centrándose en la financiación de proyectos de infraestructura y el desarrollo de planes de respuesta a emergencias.

Tawfiq Al-Haroush, Coordinador Nacional del Clúster de Agua y Saneamiento Ambiental del Ministerio de Electricidad, Energía y Agua, señaló los daños causados por la agresión, el bloqueo y la designación de Estados Unidos, que han llevado a la suspensión de proyectos de agua y saneamiento ambiental apoyados por la ONU y organizaciones internacionales.

Enfatizó que la reducción de la financiación necesaria por parte de las organizaciones internacionales y la retirada de varias de ellas ha provocado un descenso en la ejecución de proyectos y la prestación de servicios, incluidos los de agua y saneamiento.

Por su parte, Murtada Al-Murtada, Director de Cooperación Internacional del Ministerio de Salud y Medio Ambiente, habló sobre las repercusiones de la reducción de la financiación por parte de la ONU y organizaciones internacionales y el incumplimiento por parte de los donantes de sus compromisos con los centros de salud y la prestación de servicios médicos y terapéuticos en varias gobernaciones.

Instó a las Naciones Unidas, sus agencias y organizaciones internacionales a cumplir con su función y asumir su responsabilidad humanitaria respecto a la situación sanitaria en Yemen, y a brindar el apoyo necesario para mejorar el funcionamiento del sistema médico.

La reunión humanitaria ampliada en Sanaá, con sus resultados, establece una nueva fase de la acción humanitaria en Yemen, basada en la localización de la ayuda, la activación de las funciones locales y el fortalecimiento de la coordinación conjunta, evitando la dependencia externa, garantizando una respuesta a las necesidades humanitarias basada en las prioridades nacionales independientes.